• logo


logo

Timely and Inspiring Prophetic Analysis so you can Prepare.


  • Inicio
  • Monthly Messages
    • Pastor Mayer
    • Pastor Nelson
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
    • 2003
    • 2002
    • 2001
    • 2000
    • 1999
    • 1998
  • Informes
    • Informes Proféticos
    • La Naturaleza es Sabia
    • Quote of the Day
    • #2783 (sin título)
  • Eventos
  • Videos
    • KTF News
    • KTF Live
    • Interviews
    • Sermons
    • Promo Video
  • Store
  • Hacer una Donación
  • Slider Image 1
  • Image: Popovski from pixabay.com
loading...
  • Post
  • Similar Posts
  • Post Icon
  • author
  • Pastor Hal Mayer

    Speaker / Director

¿Por qué el Día del Señor se celebra el domingo en lugar del sábado?

01 de junio de 2023
Print This Post Print This Post

El Semanario Católico, por el P. John Flader: ¿Cuándo y por qué los primeros cristianos cambiaron su día de culto del sábado al domingo?

Su pregunta se refiere, por supuesto, al tercer mandamiento: «Acuérdate de santificar el sábado» o «Acuérdate de santificar el día del Señor».

El sábado para los judíos era el séptimo día de la semana, el sábado, y un día de descanso. Dios explicó a Moisés: «Seis días se trabajará, pero el séptimo día es sábado de descanso solemne, santo para el Señor» (Ex 31:15).

La razón de ello se remonta a la obra de la creación de Dios: «Y en el séptimo día acabó Dios la obra que había hecho, y descansó el séptimo día de toda la obra que había hecho. Y bendijo Dios al séptimo día y lo santificó, porque en él reposó Dios de toda la obra que había hecho en la creación» (Gen. 2,2-3).

¿Cuándo cambiaron los cristianos su día de descanso y culto al domingo? Surgió de forma casi inmediata y espontánea. Ya en los Hechos de los Apóstoles, escritos por San Lucas en algún momento antes del año 70, leemos: «El primer día de la semana, reunidos para partir el pan…» (Hechos 20:7). El primer día de la semana era el domingo y la fracción del pan era, por supuesto, la celebración de la Eucaristía o Misa. Del mismo modo, en la Didaché, escrita probablemente a finales del siglo I, encontramos:

«Pero reuníos todos los días del Señor, partíos el pan y dad gracias» (14, 1a). Se observa aquí el uso precoz del término «día del Señor» para designar el domingo.

Aunque los primeros cristianos se reunían los domingos para celebrar la Eucaristía, al principio muchos de ellos seguían asistiendo a la sinagoga también los sábados.

San Juan Pablo II escribe en su Carta Apostólica Dies Domini (1998): «Los apóstoles, y en particular san Pablo, siguieron asistiendo al principio a la sinagoga para poder anunciar allí a Jesucristo, comentando ‘las palabras de los profetas que se leen todos los sábados’ (Hch 13,27). Algunas comunidades observaban el sábado a la vez que celebraban el domingo. Pronto, sin embargo, los dos días empezaron a distinguirse cada vez más claramente, en reacción sobre todo a la insistencia de aquellos cristianos cuyos orígenes en el judaísmo les inclinaban a mantener la obligación de la antigua Ley» (DD 23).

La principal razón para reunirse en domingo y llamarlo día del Señor era, por supuesto, que Cristo resucitó de entre los muertos ese día, el primero de la semana (cf. Jn 20,1). Del mismo modo, la venida del Espíritu Santo en Pentecostés tuvo lugar en domingo. Pero los primeros cristianos fueron más allá y asociaron el primer día con el primer día de la creación.

San Juan Pablo II escribe: «El pensamiento cristiano vinculó espontáneamente la Resurrección, que tuvo lugar «el primer día de la semana», con el primer día de aquella semana cósmica (cf. Gen. 1,1-2,4) que configura el relato de la creación en el libro del Génesis: el día de la creación de la luz (cf. 1,3-5). Este vínculo invitaba a entender la Resurrección como el comienzo de una nueva creación, cuyas primicias son el Cristo glorioso, «primogénito de toda creación» (Col 1,15) y «primogénito de entre los muertos» (Col 1,18; DD 24). Es significativo que, así como la luz fue creada el primer día, Cristo es «la luz del mundo» (Jn 8,12).

A mediados del siglo II, San Justino retoma este tema, comentando el significado de que el primer día de la semana lleve el nombre del sol en latín: «Todos nos reunimos en el día del sol, porque es el primer día [después del sábado judío, pero también el primer día] en que Dios, separando la materia de las tinieblas, hizo el mundo; y en este mismo día Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos» (1 Apol. 67). Los primeros cristianos se referían a Cristo como el «sol de justicia», por lo que era apropiado que lo honraran en este día en lugar de adorar al sol como hacían los paganos.

Pero el domingo es también el octavo día y, como tal, evoca el día sin fin que es la vida eterna, el descanso eterno, con Dios. San Agustín, en sus Confesiones, pide a Dios que nos conceda «la paz de la quietud, la paz del sábado, una paz sin tarde» (Conf. 13, 50).

Y san Juan Pablo II, citando a san Basilio, explica que «el domingo simboliza ese día verdaderamente singular que seguirá al tiempo presente, el día sin fin que no conocerá ni la tarde ni la mañana, la edad imperecedera que no envejecerá jamás; el domingo es el presagio incesante de la vida sin fin que renueva la esperanza de los cristianos y los anima en su camino» (cf. Sobre el Espíritu Santo, 27, 66; DD 26).

Así pues, el domingo es la celebración semanal de la Pascua, «el día de los días», y debe tener una gran importancia en la vida de todos.

Conexión Profética:
Pero a pesar de todos los esfuerzos hechos para establecer la santidad del domingo, los mismos papistas confesaban públicamente la autoridad divina del sábado y el origen humano de la institución que lo había suplantado. En el siglo XVI un concilio papal ordenó explícitamente: «Recuerden todos los cristianos que el séptimo día fue consagrado por Dios y aceptado y observado no sólo por los judíos, sino también por todos los que querían adorar a Dios; no obstante nosotros los cristianos hemos cambiado el sábado de ellos en el día del Señor, domingo.» —Id., págs. 281, 282. Los que estaban pisoteando la ley divina no ignoraban el carácter de la obra que estaban realizando. Se estaban colocando deliberadamente por encima de Dios.» El Conflicto de los Siglos, pág. 635.


Source References

  • Why is the Lord’s Day celebrated on Sunday instead of Saturday?

Prophetic Intelligence Briefings are provided to show a link between current events and Bible prophecy only. The reposted articles, which are not intended as a commentary in support of or in opposition to the views of the authors, do not necessarily reflect the views of Pastor Mayer or of Keep the Faith other than to point out the prophetic link.

Comments

    • Sherry Kocian

      08 de junio de 2023 at 23:07 11Thu, 08 Jun 2023 23:07:03 +000003.
    • Responder

    The 7th day was set by God and He changes not! In Exodus 31:13 God calls His 7th day Holy and a sign between Him and His children that they are His! He further states that the 7Th day is a PERPETUAL COVENANT THROUGHOUT OUR GENERATIONS! Never ending…The NOTARY STAMP THAT HE IS THE CREATOR!

    However you guys try to twist it, GOD SET THE 7TH AND NO ONE ON EARTH CAN CHANGE IT! Just like He warned us in Daniel 7:25, the antichrist will think to change times (HIS HOLY 7TH DAY) and laws (Catholics have a different set of Ten Commandments ). – THE LORD TOLD US YOU WOULD DO IT AND YOU DID!


    • William Stroud

      10 de junio de 2023 at 00:35 12Sat, 10 Jun 2023 00:35:16 +000016.
    • Responder

    No, but rather «of course» it referres to the 4th commandment, not the 3rd. The 3rd commandment says «Thou shalt not take the name of the Lord thy God in vain». The 4th says «Remember the Sabbath day to keep it holy…». Centuries after the Bible as we know it was compiled people, I won’t even call them «Christians» began to come together on the 1st day of the week, a day for which there is no s riptiral authority but was instituted by the Roman emperor Constantine in order to placate pagans entering the «church». God’s Holy day is as it always been, the 7th day Sabbath.



Post a Comment!

Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  • Request your free subscriptions now

    • English
    • Deutsch
    • Español
    • Português
  • Latest Message

    Request CD | View Transcript
  • Make a Gift

    Or click here to send a check
  • Prophetically Speaking…

    «The most odious of all oppressions are those which mask as justice.» more…

  • Entradas recientes

    • What we know about the Morocco earthquake
    • Prophetically Speaking…
    • Brasil avanza en la moneda digital con capacidad de congelación de activos
    • Prophetically Speaking…
    • Científico del clima: Omite ‘toda la verdad’ y otros 3 ‘trucos’ para publicar en revistas de alto nivel como ‘Nature'
  • Tags

    Catholic Church church and state Donald Trump government LGBTQ natural disaster politics Pope Francis Prophetically Speaking Quote of the Day religious freedom religious liberty United States Vatican
  • Comentarios recientes

    • KTF News - Jewish Leadership, Vatican Collaboration - Jewish Dgital times en Colaboración entre el Liderazgo Judío y el Vaticano
    • Maureen Shima en Atheist Group Demands Ohio School Districts Block Off-Campus Bible Study
    • Maureen Franklin en A Discussion with Ganoune Diop, Director of the Public Affairs and Religious Liberty Department, Seventh-day Adventist Church
    • William Stroud en Pope at Audience: WYD in Portugal was ‘an encounter with Christ’
    • Will F. en El Partido Comunista Chino está reescribiendo la Biblia
  • Follow



logo
  • Inicio
  • Subscribe
  • Store
  • About KTF
  • Meet the Team
  • Terms of Use
  • RSS Feed
  • Contact
top

© 2022 Keep the Faith. All Rights Reserved.  Webmaster »



Share
Send Email
  • Send
close