- KEEP the FAITH - https://ktfnews.com/es -

¿Se vienen las leyes dominicales?

AdventistToday: Durante algunas semanas el supermercado cercano al edificio de apartamentos donde vivimos está abierto los domingos. Las compras en domingo han sido un tema muy debatido durante mucho tiempo en la política local. Hasta hace poco, la influencia de los partidos religiosos era lo suficientemente fuerte como para frustrar los intentos del resto del consejo local de permitir que todas las tiendas estuvieran abiertas los domingos, incluso si los dueños de las tiendas lo desean. Por fin, las cosas en nuestro pueblo de unos 22.000 habitantes han ido cambiando gradualmente como en la mayoría de los lugares en nuestro país tradicionalmente calvinista.

En la edición del jueves de mi diario (uno de los diarios cristianos de nuestro país) encontré un artículo interesante sobre la observancia del domingo en los Estados Unidos. Para un porcentaje importante de la población en los Estados Unidos, el domingo está perdiendo rápidamente su importancia. Sólo un tercio de todos los estadounidenses evitan el trabajo remunerado; para solo el diez por ciento las compras en domingo sigue siendo un tabú; y solo el seis por ciento siente que la observancia del domingo es incompatible con visitar un parque de diversiones.

Existe un abismo cada vez más profundo entre la realidad de la observancia del domingo en el mundo occidental de hoy y el mensaje que sigue siendo escuchado en algunos sectores de la Iglesia Adventista, a saber, que pronto tendremos que enfrentar leyes dominicales severas que obligarán a todos los ciudadanos a guardar el domingo y hará la vida extremadamente difícil para aquellos que insisten en mantener sagrado el séptimo día sábado.

Sin embargo, la expectativa de que al final de los tiempos las autoridades civiles impongan una ley dominical universal, ante la insistencia del público y la demanda de las iglesias «apóstatas», parece ser cada vez más irrealista. Hay que admitir que hay algunos grupos y organizaciones que continúan instando a la legislación a hacer cumplir la estricta observancia del domingo, pero en realidad la tendencia general es hacia menos, más que más, a guardar el domingo. En el mundo occidental, el domingo de adoración en la iglesia está siendo reemplazado rápidamente por un domingo de diversión y compras, y por un día en que la gente también quiere ver los paquetes con sus pedidos on line entregados.

Los adventistas deben preguntarse a sí mismos: ¿predice con claridad la Biblia que habrá un tiempo en que se impondrán leyes dominicales implacables? Debemos darnos cuenta de que este escenario de la ley dominical se basa principalmente en la interpretación de las profecías del Apocalipsis de Elena de White en su libro El Conflicto de los Siglos. Para algunos, esto significa que en contra de todas las apariencias actuales, las leyes dominicales se están cumpliendo, porque “¡ella lo dice!” Para otros, significa que Elena de White estaba equivocada y que por lo tanto, está descalificada como faro profético para los creyentes adventistas.

Para mí significa que debemos revisar nuestro concepto de la inspiración.

Elena de White escribió su libro El Conflicto de los Siglos a finales del siglo XIX, en el contexto de las circunstancias que prevalecían en los Estados Unidos. Su mundo estaba dividido entre católicos romanos y protestantes. Ella pertenecía a una pequeña secta adventista que no era bienvenida. Ella vivió en una época en que los políticos a nivel estatal y nacional hacían todo lo posible por imponer la observancia del domingo. ¡Ella experimentó cómo en algunos estados los guardadores del sábado fueron encarcelados!

Sin embargo, su mundo ya no existe. La «gran narrativa» subyacente de la «gran controversia» entre las fuerzas del bien y del mal es tan válida como siempre. Pero se desarrolla de maneras muy diferentes en nuestra sociedad secular que tiene una composición religiosa y cultural totalmente diferente. Depende de nosotros discernir cómo esta «gran controversia» se desarrolla en nuestro mundo occidental del siglo XXI.

El gran desafío para los adventistas que guardan el sábado no es seguir hablando sobre un escenario del fin del tiempo que es cada vez más inverosímil, sino convencer a nuestros conciudadanos de que existe un inmenso beneficio religioso, social y de salud en el respeto de las seis ventajas que Dios nos ha dado. Un ritmo en el tiempo. El hombre ha sido creado con un reloj interno y no respetarlo será en su detrimento. El sábado sigue siendo nuestro mejor antídoto contra el estrés y el agotamiento y nuestro mejor canal para recuperar la fuerza moral. Es el instrumento divinamente ordenado para cargar nuestras baterías espirituales y para (re) conectarnos con Dios y con las personas que nos son queridas.

No desperdiciemos energía tratando de forzar un escenario poco realista de la ley dominical, sino promoviendo y modelando una vida en la que el descanso del sábado, que es parte de la creación de Dios, ocupa un lugar central.

Nuestro Comentario:
Este artículo fue escrito por Reinder Bruinsma, el ex presidente de la Unión Holandesa de Adventistas del Séptimo Día. Él está obviamente convencido de que Elena de White estaba equivocada con respecto a las leyes del domingo. Él cree que debemos revisar nuestra visión de la inspiración y utilizar un enfoque moderno más «realista» de las profecías de la Biblia y el Espíritu de Profecía.

Conexión Profética:
“Mientras los hombres están durmiendo, Satanás arregla activamente los asuntos de tal manera que el pueblo de Dios no obtenga misericordia ni justicia. El movimiento dominical se está abriendo paso en las tinieblas. Los dirigentes están ocultando el fin verdadero, y muchos de los que se unen al movimiento no ven hacia dónde tiende la corriente que se hace sentir por debajo. Los fines que profesan son benignos y aparentemente cristianos; pero cuando hablen, se revelará el espíritu del dragón.” Testimonios para la Iglesia, Vol. 5, pág. 427, 428.

Nosotros, que conocemos la verdad, hemos de prepararnos para lo que pronto ha de irrumpir sobre el mundo como una sorpresa agobiadora. Maranata pág. 136.


Source References